Marco estoy de acuerdo con Vd. Aunque en lo que difiero con muchos argentinos es que si bien las cuentas públicas y la emisión monetaria SON IMPORTANTES DATOS A TENER EN CUENTA y a no desatender.
En lo que no estoy de acuerdo en que estos datos deban manifestarse en forma directa e inmediata en la inflación y en el valor de una moneda.
Recalco nuevamente, en que son importantes pero no se puede calcular: la cantidad de moneda circulante dividirla por las reservas y entonces así determinar un tipo de cambio, esto sirve si se va a tener un tipo de cambio hatado a otra moneda. Pero el valor de una moneda tiene que ver con la oferta y demanda de ella, por eso flotan.
Es obvio que si los precios en la economía aumentan un 25% todos los años, es porque esos aumentos son aceptados porque la gente tiene en sus bolsillos (o va a tenerlos) esos billetes necesarios para comprar esos bienes que valen un 25% más. Un proceso inflacionario es un proceso que se retroalimenta de otro proceso que es el indexatorio. Se corta cuando se comienzan a bajar las expectativas, inflacionarias, devaluatorias e indexatorias.
Yo creo que es importantísimo que no se garantice la devaluación para convalidar inflación. Yo creo que un estado tiene que poner como objetivo el resguardo de la moneda y luego dejar que sus precio se exprese libremente. Si la devaluación "acompaña" la inflación esto es una indexación.
En cuanto a lo que dice Lobito, Argentina hubiese perdido mucho menos de haber hecho los ajustes que debió hacer.
De todas maneras los ajustes son algo natural en la vida. A mi mis padres me enseñaron a cuidar el dinero y a no gastar más del que me daban. Esto yo ya se que es "Neoliberal", pero bueno quizas sea mas "real" que lo que plantean algunos genios. Que va a hacer la vida no es perfecta!